viviendas

El precio de la vivienda libre aumenta en Asturias un 6,6% en el último año, mientras la media de España llega al 8%

El precio de la vivienda libre aumenta en Asturias un 6,6% en el último año, mientras la media de España llega al 8% 1080 693 admin

El precio de la vivienda libre (sin ningún tipo de protección pública) ha subido en Asturias un 6,6% en el último año, según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2022 que ha hecho públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE), que arrojan para el conjunto del país una media del 8 por ciento. Con respecto al trimestre anterior, el aumento de la tasa del Índice de Precios de Vivienda (IPV) ha sido en Asturias del 2,5%, el segundo mayor incremento de todas las comunidades autónomas junto a Castilla-La Mancha, que crece en el mismo porcentaje, y solamente por detras de Baleares, que llega al 2,9%. En cambio, al analizar la subida de los seis primeros meses de este año, el 4,4 por ciento de Asturias queda por debajo de otras ocho comunidades.

La tasa interanual del IPV en Asturias, pese a la subida en el segundo trimestre con respecto al primero, ha frenado su crecimiento interanual, que hace tres meses se situaba en el 7,3%. Y lo que sigue siendo un dato relevante es que el incremento de los precios de la vivienda es inferior al del coste de la vida en general: el Índice de Precios de Consumo, la inflación, era en junio del 10,2% (y en agosto, último dato publicado, alcanzaba ya el 10,5 por ciento).

El aumento del precio de la vivienda en Asturias no llega al nivel suficiente como para que a los propietarios les compense la subida del coste de la vida. Así se desprende de los datos del Índice de Precios de Vivienda correspondientes al primer trimestre de 2022, que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE): la variación anual de este índice en el Principado ha sido del 7,3%, mientras que el Índice de Precios al Consumo, al pasado mes de abril, experimentaba un incremento interanual de exactamente un punto más, el 8,3%. Y las perspectivas para el siguiente trimestre no son buenas en lo que se refiere al IPC, cuya subida interanual en mayo es ya del 8,9%.

La tasa anual en el último trimestre de 2021 era en nuestra comunidad autónoma del 6,2 por ciento. Esos 1,1 puntos de diferencia suponen el menor aumento de toda España, ya que la media nacional es de más de dos puntos, desde los 6,4 de los últimos datos del pasado año hasta el 8,5 registrado entre enero y marzo del presente ejercicio.

Si en trimestres anteriores la subida de los precios de la vivienda en Asturias era mucho más acusada en la de segunda mano, en esta ocasión es mayor en la vivienda nueva, que aumenta un 6,8 por ciento interanual, tres décimas más que la de segunda mano.

Evolución de los precios en España

En el conjunto de España, la variación anual del Índice de Precios de Vivienda en el segundo trimestre de 2022 disminuye medio punto y se sitúa en el 8,0%. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva baja 1,3 puntos, hasta el 8,8%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se sitúa en 7,9%, tres décimas por debajo de la registrada el trimestre anterior.

La tasa anual del IPV disminuye en el segundo trimestre respecto al primero en todas las comunidades autónomas, excepto en La Rioja y País Vasco, donde sube seis y dos décimas, respectivamente. Los mayores descensos de la tasa anual, de 1,6 y 1,5 puntos, se producen en Extremadura y Canarias, respectivamente.

Las hipotecas sobre viviendas aumentan en junio en Asturias un 12,2% interanual

Las hipotecas sobre viviendas aumentan en junio en Asturias un 12,2% interanual 510 312 admin

En Asturias se suscribieron en junio de este año 729 hipotecas sobre viviendas, según los datos que ha hecho públicos el Instituto Nacional de Estadística, tomados a su vez de la información oficial de los Registros de la Propiedad. Con respecto al mes anterior, esta cifra supone un aumento del 4,4 por ciento, mientras que en términos interanuales la subida llega al 12,2%, dos décimas más que la media del país.

Curiosamente, el notable incremento de créditos hipotecarios firmados con respecto a mayo no viene acompañado de un aumento de la suma del capital total prestado para hipotecas sobre viviendas en Asturias: han sido casi 71,6 millones de euros, un seis por ciento menos que el mes anterior. Sí se nota una subida del capital en la comparación con junio de 2021: un 10,5%. En este caso el Principado queda lejos de la media del conjunto de España, que registra un 18,7% más de capital prestado que hace un año.

En un ranking entre las 17 comunidades autónomas, Asturias, al igual que viene sucediendo en meses anteriores, ocupa la decimotercera posición tanto en número de operaciones registradas como en capital prestado. En ambos criterios superamos tan sólo a Extremadura, Cantabria, Navarra y La Rioja.

En el conjunto de España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 42.767, un 12% más que en junio de 2021. El importe medio ha sido de 147.539 euros, con un aumento del 6%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en junio (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) se sitúa en los 156.345 euros, un 7,4% superior al del mismo mes de 2021.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 8.558,0 millones de euros, un 21,6% más que en junio de 2021. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 6.309,8 millones, con un incremento anual del 18,7%.

Tipo de interés de las hipotecas

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en junio, el tipo de interés medio al inicio es del 2,48% y el plazo medio de 23 años. El 29,5% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 70,5 a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,10% para las hipotecas a tipo variable y del 2,70% para las de tipo fijo.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,47% y el plazo medio de 24 años. El 27% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 73% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,06% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,64% para las de tipo fijo.

Hipotecas con cambios registrales

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 14.412, un 48% menos que en junio de 2021. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en junio se producen 12.014 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 48%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) baja un 46% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) desciende un 54%.

De las 14.412 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 22,6% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 23,0% al 49,9%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 75,4% al 47,5%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (66,7%), como después (42,7%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 1,0 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,4 puntos.

Bajan en abril en Asturias las hipotecas sobre viviendas con respecto al mes anterior, pero suman más capital prestado

Bajan en abril en Asturias las hipotecas sobre viviendas con respecto al mes anterior, pero suman más capital prestado 484 312 admin

En Asturias se suscribieron en abril de 2022 exactamente 600 hipotecas sobre viviendas, según los datos que ha hecho hoy públicos el Instituto Nacional de Estadística, tomados a su vez de la información oficial de los Registros de la Propiedad. Esta cifra supone una disminución del 6,10% con respecto al mes anterior, cuando los créditos hipotecarios suscritos alcanzaron los 639, pero en términos interanuales la subida es considerable: un 15,6 por ciento. Variaciones que sitúan al Principado por encima de la media nacional, ya que en España se firmaron en el cuarto mes del año un 22,9% menos de hipotecas que en marzo y el crecimiento en doce meses se ha quedado en el 4,5%.

Destaca asimismo que la suma del capital total prestado para hipotecas sobre viviendas en Asturias ha aumentado ligeramente pese a las 39 operaciones menos firmadas. Entre los 600 prestamos alcanzaron los 70,15 millones de euros, cuando en marzo la suma total había sido de 69,517 millones. Subida, por tanto, del 0,9 por ciento mensual que en el interanual se dispara hasta un destacado 25,5%, frente al únicamente 6,8% del conjunto del país.

De las 17 comunidades autónomas, Asturias ocupa la decimotercera posición tanto en número de operaciones registradas como en capital prestado. En ambos criterios superamos tan sólo a Extremadura, Cantabria, Navarra y La Rioja.

En el conjunto de España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 33.423, un 4,5% más que en abril de 2021. El importe medio ha sido de 142.253 euros, con un aumento del 2,2%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los Registros de la Propiedad en abril (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 159.242 euros, un 5,1% superior al del mismo mes de 2021.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 6.906,6 millones de euros, un 8,1% más que en abril de 2021. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 4.754,6 millones, con un incremento anual del 6,8%.

Tipo de interés de las hipotecas

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en abril, el tipo de interés medio al inicio es del 2,69% y el plazo medio de 24 años. El 28,4% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 71,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,27% para las hipotecas a tipo variable y del 2,91% para las de tipo fijo.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,52% y el plazo medio de 25 años. El 24,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 75,3% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,16% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,65% para las de tipo fijo.

Hipotecas con cambios registrales

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los Registros de la Propiedad es de 13.034, un 40,9% menos que en abril de 2021. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en abril se producen 10.803 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 41,3%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) baja un 40,3% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) desciende un 32,8%.

De las 13.034 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 25,4% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 21,8% al 50,2%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 76,9% al 45,9%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (68,7%), como después (41,1%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,6 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,2 puntos.

Registros de la Propiedad de Gijón

Los asturianos mantienen la posesión de sus viviendas 13,2 años antes de venderlas

Los asturianos mantienen la posesión de sus viviendas 13,2 años antes de venderlas 1600 1196 admin

Supone un incremento del 3,5% con respecto al periodo medio de posesión del año anterior

 

El periodo medio de posesión de las viviendas transmitidas en 2021 en Asturias ha sido de 13,2 años, según las estadísticas hechas públicas por los Registradores de la Propiedad de España. Ese tiempo supone un incremento del 3,5% con respecto al año anterior, confirmando la tendencia que se aprecia en todo el país de que los propietarios cada vez han pasado más tiempo en posesión de sus viviendas antes de venderlas. Aun así, dicha tendencia ascendente en el Principado es inferior a la media nacional, con una subida de casi un punto y medio más.

Así, el periodo medio de posesión en España el pasado año ha sido de 16,4 años, dando lugar a un nuevo máximo histórico. Con respecto a 2020 el periodo medio de posesión de las viviendas transmitidas se ha incrementado un 4,9%. Este resultado supone el duodécimo año consecutivo de crecimientos, desde el mínimo de la serie histórica, obtenido en 2009 con 7,3 años. En consecuencia, en los últimos doce años se ha superado en más del doble el periodo medio de posesión de la vivienda transmitida. Conforme nos alejamos del anterior ciclo alcista de 1997-2007, con un alto componente especulativo en la transmisión de vivienda, el periodo medio de posesión se alarga, dando lugar a un mercado mas caracterizado por usuarios e inversores de largo plazo, explican el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España .

A pesar de la mejora del mercado inmobiliario, en el sentido de que se trata de un mercado más líquido, con una mayor facilidad para vender una vivienda como consecuencia del aumento del número de compraventas durante los últimos años, con una cierta recuperación del precio, el periodo medio de posesión se sigue alargando, lo que supone que el crecimiento del mercado se fundamenta en unas bases mucho más sólidas, con un enfoque de largo plazo. En la práctica totalidad de comunidades autónomas (todas menos La Rioja) se han registrado incrementos en el periodo medio de posesión en 2021. Las comunidades autónomas con mayores periodos medios de posesión han sido País Vasco (23,5 años), Extremadura (19,3 años), Cataluña (19 años) y Aragón (17,7 años).

Atendiendo a la superficie media de la vivienda, se aprecia un cierto grado de mayor periodo de posesión en las viviendas con mayor superficie, reduciéndose el periodo medio en las de menor superficie. A partir de los 60 m² el periodo medio de posesión de todas las agrupaciones es de 16,6 años, las viviendas entre 40 y 60 m² el periodo medio es de 15,8 años, y las viviendas con menos de 40 m² 14,8 años.