venta de viviendas

Es un buen momento para vender vivienda, según los Agentes de la Propiedad

Es un buen momento para vender vivienda, según los Agentes de la Propiedad 1600 1196 admin

¿Está usted pensando en vender una vivienda? No se lo piense más, el momento es ahora, en opinión de los agentes inmobiliarios españoles. Así lo afirma el Consejo General de Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España, que explica, en una información recogida por Idealista News, que las subidas de los tipos de interés que ha aplicado el Banco Central Europeo y las que están por llegar provocarán una caída de los precios de la vivienda, así como una merma de la capacidad adquisitiva de los potenciales compradores y un endurecimiento de las condiciones de financiación.

“Cualquier propietario que quiera vender debe aprovechar el momento», sostiene el organismo, que añade que  “en este nuevo escenario las hipotecas son más caras tanto para el particular como para el inversor, pero es en el particular en quien esa subida va a tener un mayor impacto. La caída del precio de la vivienda que vaticina el BCE (de alrededor del 9% en dos años) es lógica porque va a haber una parte de la demanda que va a desaparecer del mercado y, a igual oferta, bajarán los precios”.

Desde el Consejo General de los COAPI creen que algunos compradores van a intentar adelantar las compras para evitar futuras subidas tanto del precio de la vivienda como de las hipotecas. Sin embargo, también habrá otro perfil de particulares o inversores que puedan permitirse esperar y decidan operar a largo plazo, una vez que el entorno macroeconómico se haya estabilizado y el acceso a la financiación sea menos costoso.

De hecho, el organismo recalca que «en los próximos meses se va a abrir una ventana de oportunidad por la caída generalizada de los precios que va a beneficiar a los inversores que cuenten con liquidez y se puedan permitir esperar al momento adecuado para comprar».

El precio medio de la vivienda está un 34% por debajo de los precios de la burbuja inmobiliaria, según Fotocasa

El precio medio de la vivienda está un 34% por debajo de los precios de la burbuja inmobiliaria, según Fotocasa 549 304 admin

A cierre del primer semestre de 2022, el precio medio de la vivienda en venta de segunda mano en España se situó en los 1.936 euros por metro cuadrado, lo que se traduce en un 34,4% por debajo del nivel máximo alcanzado en abril de 2007 (2.952 euros por metro cuadrado), durante la burbuja inmobiliaria, según ha detallado en una nota de prensa el portal inmobiliario Fotocasa.

Los datos de Fotocasa revelan que todas las comunidades autónomas alcanzaron su precio máximo entre septiembre de 2006 y mayo de 2007, excepto Baleares, que alcanzó máximos en junio de 2022 (3.070 euros por metro cuadrado) y es la única comunidad autónoma que a día de hoy ha superado los precios alcanzados durante la burbuja inmobiliaria. El resto de las comunidades todavía están por debajo de los máximos alcanzados los años del boom inmobiliario.

“Desde 2021, el sector inmobiliario ha mostrado un gran dinamismo, convirtiéndose en uno de los pocos sectores que ha salido reforzado tras la pandemia. De hecho, en el mes de junio se registraron 58.010 compraventas y se firmaron 42.767 hipotecas. En este sentido, la tendencia al alza de los precios es la respuesta al récord de cifras alcanzado por el sector en los últimos meses y al actual contexto económico caracterizado por la elevada inflación. No obstante, varios indicadores nos invitan a pensar que estamos lejos del estallido de una nueva burbuja inmobiliaria. Mientras que en 2007 se firmaron 1.768.198 hipotecas, en 2021 fueron solo 417.501, y el precio de los inmuebles de segunda mano se encuentra un -34% por debajo de los precios máximos de la burbuja”, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

Y añade: “Nos tranquiliza que actualmente no existe acumulación de créditos y los bancos cumplen estrictamente con los criterios de concesión de hipotecas.  Tras la crisis del 2008, las entidades financieras reformularon su estrategia de concesión de créditos y, a día de hoy, se encuentran en una situación saneada. Por ello, la situación actual del sector inmobiliario destaca por un menor nivel de endeudamiento, una menor tasa de morosidad y un nivel mucho menor de especulación sobre la vivienda”.

Las comunidades más caras para comprar una vivienda de segunda mano son Madrid (3.289 €/m2), Baleares (3.070 €/m2), País Vasco (2.893 €/m2) y Cataluña (2.590 €/m2), que se sitúan por encima de la media española (1.936 €/m2). Por el contrario, Castilla-La Mancha (1.120 €/m2), la Región de Murcia (1.144 €/m2), Extremadura (1.148 €/m2), Castilla y León (1.410 €/m2) y La Rioja (1.437 €/m2) son las comunidades autónomas cuyo precio se mantiene más reducido.

Asturias sólo ofrece el 0,3% de viviendas de lujo en venta de España

Asturias sólo ofrece el 0,3% de viviendas de lujo en venta de España 887 565 admin

El portal inmobiliario Idealista ha realizado un estudio sobre el número de viviendas de lujo que hay en estos momentos anunciadas a la venta en dicho portal. El resultado es que cada una de las 50 provincias españolas tiene al menos una vivienda de más de un millón de euros anunciada, pero la distribución de las mismas no es homogénea. De hecho, las provincias de Málaga, Baleares, Madrid y Barcelona concentran el 69% de todas las viviendas disponibles por encima de esa cantidad. Asturias ocupa la decimonovena posición en esta clasificación provincial, con 119 inmuebles.

España cuenta, con fecha 1 de agosto de 2022, con 40.295 viviendas de lujo en el mercado con precios superiores al millón de euros. Málaga es la provincia donde más viviendas de este tipo se concentran, ya que suponen el 23,3% del total. Le sigue, muy de cerca, Baleares con el 22,1% del total, y a continuación están Madrid (11,8% del total) y Barcelona (11,6%).

Alicante es la quinta provincia en la que se acumula más producto por encima del millón, con el 10,6%, seguida por Girona con el 5,5%. El ranking de las principales provincias con más viviendas de lujo se completa con Santa Cruz de Tenerife (2,2%), Cádiz (2,1%), Valencia (1,7%), Las Palmas (0,8%), Granada y Vizcaya (0,7% en ambos casos).

Por el contrario, la provincia en la que menos viviendas de lujo se anuncian, a fecha 1 de agosto, es Palencia, con solo una. Le siguen Teruel (2), Soria (2), León (5), Zamora (6), Cuenca (6), Lugo (7), Guadalajara (8), Orense (9) y Burgos (9), cuyo peso sobre el total nacional de este mercado es insignificante.

Las viviendas de ultralujo

Existe, dentro del propio mundo de lujo, un terreno aún más exclusivo como es el de las viviendas de ultralujo, aquellas con un precio superior a los 3 millones de euros. Las 7.775 propiedades de este precio que había anunciadas a principios de agosto se concentran principalmente en Málaga (2.895 anuncios; el 37,2% del total) y Baleares (2.497 anuncios; 32,1%). Les siguen Madrid (746; 9,6%), Barcelona (439; 5,6%), Alicante (426; 5,5%) y Gerona (221; 2,8%).

El peso de Asturias en este tramo de precios es aún menor que en de las viviendas de lujo: hay anunciadas en el Principado siete propiedades, el 0,1% del total.

Notariado: segundo mes de caída de las ventas de vivienda en Asturias

Notariado: segundo mes de caída de las ventas de vivienda en Asturias 888 516 admin

El número de compraventas de viviendas firmadas en las notarías asturianas en junio se ha mantenido en un nivel similar al de los meses anteriores, con 1.175, 22 más que en mayo. Un panorama en el que la alerta, según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), viene de la variación interanual, que ya el mes anterior había entrado en negativo (la caída había sido del 3,2 por ciento) y que en el sexto mes del año acentúa esa tendencia, llegando a un descenso del 7,6% con respecto a junio de 2021.

Es muy llamativa la enorme diferencia entre las cifras del Notariado y las del Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el mismo mes de junio situaba a Asturias como la segunda comunidad española con mayor porcentaje de aumento de la compraventa de viviendas en un año, con un 38,3% más que el año anterior (sólo por detrás de Canarias, que llegaba al 42,5%), superando en más del doble la media nacional, que fue del 18,8%.

No es raro que ambas entidades den cifras discrepantes, ya que el INE recoge los datos de los Registros de la Propiedad, donde a veces llega la información de las transmisiones cierto tiempo después de su firma en notaría. Pero la diferencia no suele ser tan abultada: en mayo era de cuatro puntos porcentuales, mientras que en junio es de casi 46. En una coyuntura económica plagada de incertidumbres, como es la actual, es difícil pronosticar cuál de las dos tendencias se consolidará, la alcista que viene reflejando el INE o la bajista del Consejo General del Notariado.

Las que no varían son las tendencias sobre el tipo de viviendas que se venden en el Principado: muchos más pisos que viviendas unifamiliares, con 926 de los primeros y 248 de las segundas firmados en junio. En términos de variación interanual, se han vendido un 5% menos de pisos, mientras que la caída en unifamiliares fue bastante mayor, del 16,1 por ciento.

El precio medio por metro cuadrado se redujo en 29 euros con respecto a mayo, hasta quedarse en los 1.076 euros. Al sector de la vivienda no puede achacársele, ni mucho menos, la disparada inflación que se registra en los últimos meses. Ese precio es un 0,8% inferior al de un año antes (aunque en el conjunto de España sí se ha registrado una subida, concretamente del 4,1%, lejos en cualquier caso de un IPC que ya sube en dobles dígitos). La caída de precios la han copado los pisos, con 1.165 euros por metro cuadrado de precio medio y un descenso interanual del 7,4 por ciento. Los 880 euros de precio medio por metro de las viviendas unifamiliares, en cambio, suponen un incremento del 9,2%.

Datos nacionales

El número de compraventas en el conjunto del país aumentó en un 3,5% interanual, hasta alcanzar las 69.163 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.597 €/m², registrándose un ascenso del 4,1% interanual. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 5,4% interanual, alcanzando las 52.731 unidades, mientras que las unifamiliares disminuyeron un 2,2% interanual, hasta las 16.432 unidades. Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 1,4% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.762 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.326, registrando un aumento del 9,6%.

La compraventa de vivienda creció en la mayor parte de las comunidades autónomas, con las dos insulares a la cabeza: un 34,1% en Canarias y un 17,4% en Baleares. Entre las que registraron caídas de precios, únicamente el 28,9% de Navarra supera al 7,6 de Asturias.

Préstamos hipotecarios

En junio, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda contabilizados por el Notariado en Asturias fueron 530, diez menos que los suscritos el mes anterior. La caída interanual de las hipotecas que empezó a registrarse en abril sigue acentuándose y llega al 12,4 por ciento.

Lo que sí ha subido de mayo a junio ha sido la cuantía promedio de los préstamos destinados a la adquisición de vivienda, que ha pasado de los 110.908 euros a 118.209.

Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento de viviendas vendidas en un año, sólo por detrás de Canarias

Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento de viviendas vendidas en un año, sólo por detrás de Canarias 823 518 admin

Los datos sobre transmisiones de derechos de propiedad correspondientes al mes de junio de este año, hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, sitúan a Asturias como la segunda comunidad española con mayor porcentaje de aumento de la compraventa de viviendas en un año, con un 38,3% más que el año anterior. Únicamente Canarias, con el 42,5%, aparece por delante del Principado en esta estadística, en la que la media nacional se cifra en el 18,8%, menos de la mitad que en nuestra región.

En números absolutos, las compraventas de viviendas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) asturianos fueron 1.127, 113 más que en mayo.

En el sexto mes del año se han vendido en nuestra región 137 viviendas por cada 100.000 habitantes, todavía por debajo del conjunto de España (son 154), pero acortando sensiblemente referencias con respecto a mayo, cuando eran 123 en Asturias y 159 de media del país.

Continuando con una tendencia que se repite mes tras mes, los asturianos siguen decantándose de forma muy mayoritaria por comprar viviendas de segunda mano. 950 de las 1.127 vendidas eran usadas, frente a las sólo 177 nuevas. De la cifra total, 984 fueron vivienda libre y las restantes 143 contaban con algún tipo de protección pública.

Los inmuebles que han cambiado de propietario en mayo en nuestra región, de acuerdo con las cifras del INE tomadas de los Registros de la Propiedad, han sido 4.889, repartidos en 1.331 fincas rústicas y 3.558 urbanas. Estas últimas se clasifican a su vez en viviendas (2.087), solares (97) y otras urbanas (1.374).

En el caso concreto de las viviendas, de las 2.087 transmitidas, 1.127 lo fueron, como queda dicho, por compraventa, a las que se suman 562 por herencia, 25 por donación, una por permuta y 372 en el apartado de «otros», con el que el INE engloba, entre otras operaciones, divisiones horizontales, operaciones conjuntas o mezclas de varios títulos de transmisión, dación en pago, ejecuciones hipotecarias y adjudicaciones judiciales.

Datos nacionales

Por lo que respecta al conjunto de España, las estadísticas del INE reflejan que el número de fincas transmitidas inscritas en los Registros de la Propiedad en el mes de junio es de 196.206, lo que supone un 0,9% más que en el mismo mes de 2021. En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 108.085, con un aumento anual del 7,1%.

El 87,6% de las compraventas registradas en junio corresponde a fincas urbanas y el 12,4% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 61,3% son compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas baja un 11,3% en junio en tasa anual, mientras que el de fincas urbanas sube un 10,3%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran un aumento anual del 18,8%.

Vivienda vacacional

La demanda de segunda residencia se sitúa en niveles máximos en cinco años, según Fotocasa

La demanda de segunda residencia se sitúa en niveles máximos en cinco años, según Fotocasa 948 888 admin

La demanda de compra de vivienda de segunda residencia continúa la tendencia alcista iniciada en 2021 y se incrementa en 2 puntos porcentuales en 2022. Antes del estallido de la pandemia en 2020, la demanda por adquirir una segunda vivienda se situaba en el 9% continuando con la inclinación decreciente que venía manteniendo desde 2018. En 2021, se rompió ese comportamiento alcanzado un 11% de demanda de compra de segunda residencia, y tras dos años de pandemia, la búsqueda de segundas viviendas sigue en auge y representa el 13% del total de la demanda para comprar vivienda en estos momentos y se sitúa en los niveles máximos alcanzados desde 20172017. Se produce, por lo tanto, un aumento de la demanda de compra del 44% desde el inicio de la pandemia (al pasar de representar el 9% de la demanda al 13%). Es una de las principales conclusiones que se desprenden del análisis a partir de los datos de Fotocasa Research “Perfil del comprador de segunda residencia” elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Estos demandantes de segunda residencia buscan un 65% comprar segunda residencia y un 35% para alquilar. Se produce por tanto un gran cambio de rumbo y la demanda de compra crece en 9 puntos en detrimento del alquiler, tal y cómo ha sucedido con la demanda de primera residencia. En 2020 la tendencia de la demanda era un 40% compra vs. 60% alquiler, pero en 2021 en medio de la transformación del mercado, ya comenzó a perder peso el alquiler con un 56% frente al 44% de la compra.

“No es de extrañar que la demanda de segunda residencia siga acentuándose en este 2022, tras el boom por comprar vivienda de 2021. Ya notamos que las preferencias y necesidades habitacionales de los ciudadanos se habían modificado impulsadas por la búsqueda de la mejora de sus condiciones de vida a través de la compra de una vivienda. Sin embargo, se han producido fuertes variaciones territoriales como las caídas en comunidades que lideraban históricamente la demanda -Cataluña o Madrid- y crecen las comunidades andaluza y valenciana. Aun así, a nivel del conjunto nacional hay que destacar que la reducción del porcentaje de teletrabajo no es algo que haya frenado la demanda latente, los ciudadanos siguen buscando segundas residencias y tienen los motivos muy claros: la inversión como valor refugio frente a un momento de incertidumbre económica”, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

En cuanto a la distribución territorial, los andaluces son los que más demandan vivienda como segunda residencia ya que representan el 22% del total, después de crecer dos puntos desde el 2021. También es relevante el ascenso de 4 puntos de la demanda de segunda vivienda en la Comunidad Valenciana que pasa del 7% en 2021 al 11% en 2022. El mayor cambio se produce en Cataluña donde la demanda cae en 12 puntos porcentuales hasta el 6%, presentando niveles incluso por debajo de los de 2020 (9%). Los madrileños también pierden apetito de compra de segunda residencia, ya desde el inicio de la pandemia (21% en 2020) que ha ido decreciendo paulatinamente hasta el 19% este año.

¿Cómo es el demandante que quiere comprar una segunda residencia?

La principal diferencia con respecto al año anterior sobre el perfil del comprador es que se produce un descenso de 15 puntos porcentuales en el grupo de las mujeres pasando de un 52% en 2021 al 37% en 2022. Por lo tanto, el comprador de segunda residencia es mayoritariamente un hombre (62%). La media de edad se mantiene con tendencia de subida hasta los 41 años.

Al analizar la situación socioeconómica del comprador, se evidencia un aumento en la representación de perfiles con nivel socioeconómico más bajo y se duplican quienes viven solos (del 5% en 2021 al 10% en 2022), y crece 2 puntos la tipología de quienes viven con sus padres (7%). Aunque la mayoría de los demandantes de segunda residencia para comprar conviven con su pareja e hijos (51%). Por otro lado, el 91% de los demandantes tienen ya una primera residencia en propiedad. Tan sólo el 9% de los que buscan comprar vivienda para destinarla a segunda residencia vive en una vivienda alquilada que la destina a primera residencia. En el caso de la localización de esa vivienda, en la mayoría de los casos (35%) buscan en una localidad diferente a donde residen, pero cercana, ya que se encontraría en la misma provincia donde vive el demandante.

¿Qué impulsa a los compradores de segundas residencias?

La inversión es el principal motivo que lleva a este grupo a querer comprar una segunda residencia. Así, para el 45% es una inversión a largo plazo y otro 39% opina que es una forma de hacer patrimonio. Además, un 22% considera que es un buen seguro para el futuro coincidiendo con el momento de inflación y subida de tipos de interés en el mercado de la vivienda.

Sin embargo, a la hora de comprar, para los demandantes de segunda residencia, lo más importante sigue siendo que el precio de la vivienda encaje en su presupuesto (58%). Que tenga aspectos como terraza y una buena orientación (40%) son los requisitos más demandados, además de la búsqueda de vivienda de nueva construcción (37%). Sin embargo, las características que adquieren especial relevancia con respecto al año anterior son: la demanda vivienda de obra nueva como segunda residencia que aumenta 17 puntos porcentuales, el hecho de que tenga elementos como piscina y jardín en zonas comunes crece en 13 puntos y un buen acceso por carretera ha aumentado 11 puntos desde hace un año.

¿Cuáles son los frenos que se encuentran a la hora de comprar?

En este aspecto, los motivos responsables de que los compradores no lleguen a finalizar la compra de segunda residencia continúan siendo, además del precio (68%) muy especialmente que la vivienda no cumple con las preferencias o expectativas del comprador (49%) debido a la antigüedad del inmueble (32%). Se detecta también un aumento considerable del desajuste entre las necesidades del comprador y la oferta (27%).

Asturias vuelve a superar en mayo el millar de viviendas vendidas

Asturias vuelve a superar en mayo el millar de viviendas vendidas 1600 1196 admin

Las viviendas vendidas en Asturias han vuelto a superar el millar el pasado mes de mayo, con 1.014 transmisiones por compraventa, después de que en abril hubiesen caído hasta las 861. Son los datos que ha hecho hoy públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un incremento interanual en las ventas de vivienda en el Principado de un 26%, no demasiado lejos de la media nacional, que llega al 27,7 por ciento.

En el quinto mes del año se han vendido en nuestra región 123 viviendas por cada 100.000 habitantes, mientras que en el conjunto de España han sido 159. Eso supone un incremento interanual en Asturias del 0,8%, el segundo menor de todas las comunidades autónomas, sólo por encima de Navarra, la única que ha presentado decrecimiento (-8,8%).

Los asturianos siguen decantándose de forma muy mayoritaria por comprar viviendas de segunda mano. Tenían esta característica 843 de las 1.014, siendo de obra nueva las restantes 171. También se impone con rotundidad la vivienda libre sobre la que cuenta con algún tipo de protección: 886 frente a 128.

Un total de 4.635 inmuebles han cambiado de propietario en mayo en nuestra región, de acuerdo con las cifras del INE. De esa cantidad, 1.360 han sido fincas rústicas y 3.275, urbanas. Estas últimas se clasifican a su vez en viviendas (1.863), solares (91) y otras urbanas (1.321).

Sigue apreciándose una clara diferencia en la forma mayoritaria de transmisión según se trate de fincas rústicas o urbanas, con la herencia como modo de transmisión predominante en las primeras y la compraventa en las segundas.

En el caso concreto de las viviendas, de las 1.863 transmitidas, 1.014 lo fueron, como queda dicho, por compraventa, sumándose 509 por herencia, 16 por donación, una por permuta y 323 en el apartado de «otros», con el que el INE engloba, entre otras operaciones, divisiones horizontales, operaciones conjuntas o mezclas de varios títulos de transmisión, dación en pago, ejecuciones hipotecarias y adjudicaciones judiciales.

Datos nacionales

Por lo que respecta al conjunto de España, las estadísticas del INE reflejan que el número de fincas transmitidas inscritas en los Registros de la Propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de mayo es de 213.034, lo que supone un 14,6% más que en el mismo mes de 2021. En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 118.433, con un aumento anual del 20,8%.

El 87,0% de las compraventas registradas en mayo corresponde a fincas urbanas y el 13,0% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 58,3% son compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas sube un 4,9% en mayo en tasa anual, y el de fincas urbanas un 23,6%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran un aumento anual del 27,7%.

El precio de la vivienda sube en Asturias en el último año un 7,3%, un punto por debajo del IPC

El precio de la vivienda sube en Asturias en el último año un 7,3%, un punto por debajo del IPC 1080 693 admin

El aumento del precio de la vivienda en Asturias no llega al nivel suficiente como para que a los propietarios les compense la subida del coste de la vida. Así se desprende de los datos del Índice de Precios de Vivienda correspondientes al primer trimestre de 2022, que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE): la variación anual de este índice en el Principado ha sido del 7,3%, mientras que el Índice de Precios al Consumo, al pasado mes de abril, experimentaba un incremento interanual de exactamente un punto más, el 8,3%. Y las perspectivas para el siguiente trimestre no son buenas en lo que se refiere al IPC, cuya subida interanual en mayo es ya del 8,9%.

La tasa anual en el último trimestre de 2021 era en nuestra comunidad autónoma del 6,2 por ciento. Esos 1,1 puntos de diferencia suponen el menor aumento de toda España, ya que la media nacional es de más de dos puntos, desde los 6,4 de los últimos datos del pasado año hasta el 8,5 registrado entre enero y marzo del presente ejercicio.

La variación de los precios de la vivienda con respecto al trimestre anterior ha sido en Asturias de 1,9 puntos, siete décimas menos que la subida del conjunto del país.

La subida de precios en el Principado viene determinada sobre todo por la vivienda de segunda mano, la que más se vende en la región, con un alza anual del 7,3% (1,6 por ciento trimestral), que no queda compensada en el índice general por el menor incremento de la vivienda nueva, por la que se ha pagado un 6,8% más que hace un año, aunque en su caso el aumento con respecto al cuarto trimestre de 2021 ha sido mayor, del 3,2%.

Evolución de los precios en España

En el conjunto de España, la variación anual del Índice de Precios de Vivienda en el primer trimestre de 2022 aumenta más de dos puntos y se sitúa en el 8,5%, la más alta desde el tercer trimestre de 2007, según informa el INE. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva sube cuatro puntos, hasta el 10,1%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano alcanza el 8,2%, casi dos puntos por encima de la registrada el trimestre anterior. Esta tasa es la más elevada de este tipo de vivienda desde el segundo trimestre de 2007.

La tasa anual de este índice en el primer trimestre de 2022 aumenta respecto al último de 2021 en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos, de 3,3, 3,1 y 3,1 puntos, se producen en Cantabria, Canarias y Castilla-La Mancha, respectivamente. Por su parte, las comunidades donde menos sube la tasa anual son Principado de Asturias, Aragón y Galicia, con aumentos de 1,1, 1,4 y 1,5 puntos, respectivamente.