subida de precios

El precio del alquiler sube en Asturias un 0,5% en el tercer trimestre, mientras en España baja el 6,8%

El precio del alquiler sube en Asturias un 0,5% en el tercer trimestre, mientras en España baja el 6,8% 1096 788 admin

El precio del alquiler de vivienda en Asturias se incrementa a mucho mayor ritmo de lo que lo hace en el conjunto del país, según se desprende de los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. En el análisis de este portal correspondiente al tercer trimestre de 2022 se refleja que en el Principado se han alcanzado los 8,56 euros por metro cuadrado como precio medio del alquiler mensual, lo que supone un aumento del 0,5% con respecto al trimestre anterior. En cambio, en España se ha producido un descenso de precios nada menos que del 6,8%, la mayor caída desde el inicio de la serie histórica de este índice en 2007, hasta los 10,36 euros mensuales por metro cuadrado.

En la comparativa interanual, el dato global nacional es de una variación al alza del 2,2%, cifra que se ve claramente superada por el 5,7% que han subido los precios del alquiler de vivienda en Asturias con respecto al tercer trimestre de 2021.

En marzo de 2022 se detectó el primer parón del descenso interanual en el precio de la vivienda en alquiler en España después de 13 meses de caídas en cadena (de febrero de 2021 hasta febrero de 2022). Desde entonces, se inicia una serie de incrementos interanuales que alcanzaron hasta el 7,4% en julio, pero que han vuelto a descender hasta el 2,2% de septiembre.

En las comunidades autónomas, este tercer trimestre de 2022 se presenta con 12 caídas trimestrales y 17 subidas interanuales. Los territorios que más descensos trimestrales han experimentado son La Rioja (-9,9%), Murcia (-8,9%), Castilla-La Mancha (-7,2%), Cantabria (-6,7%), Comunidad Valenciana (-4,5%), Cataluña (-3,8%), Andalucía (-3,7%), Extremadura (-2,8%), Castilla y León (-1,5%), Galicia (-1,3%), Canarias (-1,2%) y Aragón (-0,1%). Por otro lado, el incremento del alquiler más destacado corresponde a Baleares con un 9,4%.

Este tercer trimestre del año solo Baleares ha superado el máximo valor, situando el precio del alquiler en 14,07 euros el metro cuadrado. Las comunidades autónomas con el precio del alquiler más elevado son Madrid (15,30 €/m2 al mes), Cataluña (14,27 €/m2 al mes), Baleares (14,07 €/m2 al mes), País Vasco (13,64 €/m2 al mes), Canarias (10,63 €/m2 al mes), Navarra (10,26 €/m2 al mes) y Cantabria (10,03 €/m2 al mes). Por otro lado, el precio del alquiler más económico se localiza en Extremadura con 5,95 euros por metro cuadrado al mes.

El precio del alquiler sube un 5,2% interanual en Asturias

El precio del alquiler sube un 5,2% interanual en Asturias 1080 1080 admin

El precio de la vivienda en alquiler ha experimentado en Asturias una subida, entre agosto de 2021 y el mismo mes de 2022, de un 5,2 por ciento, más de un punto por encima de la media nacional. Así lo refleja el Índice Inmobiliario Fotocasa, que elabora este portal inmobiliario, y que cifra el precio medio del alquiler en el Principado en 8,68 euros. Aunque sigue por debajo del precio medio del conjunto de España, que alcanza los 10,83 euros, esta diferencia se ha reducido considerablemente en el último mes, ya que entre julio y agosto los alquileres han subido en Asturias un dos por ciento, mientras que en el total del país bajaron un 3,4%.

En España el incremento interanual del precio de la vivienda en alquiler llega al 3,9%, que supone la sexta subida del año 2022. “Aunque la subida de agosto se ha moderado a nivel interanual, podría deberse a una cuestión de estacionalidad, en la que termina la temporada estival y coincide con un descenso de la demanda, antes del inicio de curso de septiembre. Sin embargo, si hacemos zoom en las comunidades autónomas, provincias y municipios, detectamos que casi sin excepción se producen aumentos del precio del alquiler de manera significativa. Se percibe que en las zonas de más demanda y por lo tanto más tensionadas, los incrementos superan los dos dígitos. Lo que es indicador de que el precio continúa al alza, empujado por una situación de desequilibrio entre oferta y demanda, en la que el stock de vivienda se ha reducido de manera muy perjudicial en los últimos meses”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Precios por comunidades y capitales

Si analizamos los precios del alquiler respecto a los de hace un año, vemos que todas las comunidades incrementan el precio interanual en agosto. En cinco comunidades se superan los dos dígitos y en concreto en Baleares, Comunidad Valenciana y Cantabria se supera el 15% interanual. En total hay once comunidades autónomas que registran aumentos de precio superiores al de Asturias, pese a lo cual la media queda aún por debajo.

El Principado es, además, una de las seis comunidades que superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado al mes, con los citados 8,68 euros. Las otras zonas de España con los máximos precios de toda la serie histórica son Baleares (13,93 €/m2 al mes), Canarias (10,87 €/m2 al mes), Galicia (7,95 €/m2 al mes), Navarra (10,40 €/m2 al mes) y País Vasco (13,64 €/m2 al mes).

Las comunidades más caras para alquilar una vivienda en España siguen siendo Madrid y Cataluña, con los precios de 15,44 €/m2 al mes y los 14,91 €/m2 al mes, respectivamente.

En cuanto al análisis por capitales de provincia, Oviedo es una de las diecinueve en las que en agosto se ha superado el precio máximo por metro cuadrado al mes, con una cifra casi idéntica al de la media regional: 8,67 euros.

El precio de la vivienda libre aumenta en Asturias un 6,6% en el último año, mientras la media de España llega al 8%

El precio de la vivienda libre aumenta en Asturias un 6,6% en el último año, mientras la media de España llega al 8% 1080 693 admin

El precio de la vivienda libre (sin ningún tipo de protección pública) ha subido en Asturias un 6,6% en el último año, según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2022 que ha hecho públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE), que arrojan para el conjunto del país una media del 8 por ciento. Con respecto al trimestre anterior, el aumento de la tasa del Índice de Precios de Vivienda (IPV) ha sido en Asturias del 2,5%, el segundo mayor incremento de todas las comunidades autónomas junto a Castilla-La Mancha, que crece en el mismo porcentaje, y solamente por detras de Baleares, que llega al 2,9%. En cambio, al analizar la subida de los seis primeros meses de este año, el 4,4 por ciento de Asturias queda por debajo de otras ocho comunidades.

La tasa interanual del IPV en Asturias, pese a la subida en el segundo trimestre con respecto al primero, ha frenado su crecimiento interanual, que hace tres meses se situaba en el 7,3%. Y lo que sigue siendo un dato relevante es que el incremento de los precios de la vivienda es inferior al del coste de la vida en general: el Índice de Precios de Consumo, la inflación, era en junio del 10,2% (y en agosto, último dato publicado, alcanzaba ya el 10,5 por ciento).

El aumento del precio de la vivienda en Asturias no llega al nivel suficiente como para que a los propietarios les compense la subida del coste de la vida. Así se desprende de los datos del Índice de Precios de Vivienda correspondientes al primer trimestre de 2022, que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE): la variación anual de este índice en el Principado ha sido del 7,3%, mientras que el Índice de Precios al Consumo, al pasado mes de abril, experimentaba un incremento interanual de exactamente un punto más, el 8,3%. Y las perspectivas para el siguiente trimestre no son buenas en lo que se refiere al IPC, cuya subida interanual en mayo es ya del 8,9%.

La tasa anual en el último trimestre de 2021 era en nuestra comunidad autónoma del 6,2 por ciento. Esos 1,1 puntos de diferencia suponen el menor aumento de toda España, ya que la media nacional es de más de dos puntos, desde los 6,4 de los últimos datos del pasado año hasta el 8,5 registrado entre enero y marzo del presente ejercicio.

Si en trimestres anteriores la subida de los precios de la vivienda en Asturias era mucho más acusada en la de segunda mano, en esta ocasión es mayor en la vivienda nueva, que aumenta un 6,8 por ciento interanual, tres décimas más que la de segunda mano.

Evolución de los precios en España

En el conjunto de España, la variación anual del Índice de Precios de Vivienda en el segundo trimestre de 2022 disminuye medio punto y se sitúa en el 8,0%. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva baja 1,3 puntos, hasta el 8,8%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se sitúa en 7,9%, tres décimas por debajo de la registrada el trimestre anterior.

La tasa anual del IPV disminuye en el segundo trimestre respecto al primero en todas las comunidades autónomas, excepto en La Rioja y País Vasco, donde sube seis y dos décimas, respectivamente. Los mayores descensos de la tasa anual, de 1,6 y 1,5 puntos, se producen en Extremadura y Canarias, respectivamente.

Informe Tinsa previo vivienda junio 2022

Tinsa cifra la subida interanual de la vivienda en un 8,7%, pero los precios siguen un 21,3% por debajo de los máximos de 2007

Tinsa cifra la subida interanual de la vivienda en un 8,7%, pero los precios siguen un 21,3% por debajo de los máximos de 2007 1350 717 admin

El precio de la vivienda ha subido hasta junio en España un 8,7% de media con respecto al mismo mes del año anterior, según la Sociedad de Tasación Tinsa, que acaba de hacer público su estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados correspondiente al sexto mes del año. Este «sigue reflejando una tendencia alcista en el precio de la vivienda en todas las zonas del país», explica el comunicado público de la entidad, principal sociedad de valoración de nuestro país.

El precio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 0,8% entre mayo y junio, tres décimas menos que el mes anterior. El índice general se situó en 1.841 puntos, un 8,7% por encima que en junio de 2021. Según las tasaciones de Tinsa, el precio medio se encuentra un 21,3% por debajo del máximo alcanzado en 2007, tras revalorizarse un 32% desde el mínimo registrado en 2015.

Con los datos definitivos del mes de junio, la variación interanual en el segundo trimestre de 2022 se sitúa en el 8,3%, una décima más que el dato provisional publicado en la estadística IMIE Mercados Locales el pasado 30 de junio, con un valor medio de 1.686 euros por metro cuadrado.

“Los grupos de ‘Capitales y Grandes Ciudades’ y ‘Áreas Metropolitanas’ moderan su crecimiento en junio con respecto al mes anterior, mientras que ‘Costa Mediterránea’ y, en menor medida, ‘Baleares y Canarias’ registran un repunte en el impulso de los precios”, explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

En términos interanuales, todas las zonas reflejan incrementos significativos con respecto a junio de 2021. En ese mes, las ‘Capitales y Grandes Ciudades’ todavía registraban ligeras caídas en términos interanuales y las ‘Áreas Metropolitanas’ todavía no habían acumulado alzas significativas. Por su parte, ‘Costa Mediterránea’, ‘Islas’ y ‘Resto de municipios’ ya habían iniciado la recuperación en junio de 2021, aunque moderada.

Los grupos que registraron este mes de junio los mayores incrementos en su precio medio fueron las ‘Áreas Metropolitanas’, con un 9,2%, y las localidades más pequeñas de interior y costa atlántica, agrupadas en ‘Resto de Municipios’ (+9,1%). Este es el único grupo con crecimiento mensual de precios por encima del 1 % (+1,1%).

Las ‘Capitales y Grandes Ciudades’ se encarecieron un 8,4% interanual, por debajo de la media nacional. En el caso de las islas y la costa mediterránea, que iniciaron antes la recuperación, la comparativa anual arroja cifras más moderadas: 4,5% y 6,9%, respectivamente.

Cristina Arias destaca que la demanda mantiene una tendencia alcista, si bien los datos de concesión de nuevas hipotecas podrían estar comenzando a reflejar cierta desaceleración. “De consolidarse, esta desaceleración podría estar motivada, en parte, por un endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos ante el cambio anunciado en la política monetaria del BCE”, explica la directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

En su opinión, aunque la demanda residencial permanece activa en un entorno de oferta limitada, lo que impulsa los precios al alza, “cabe esperar que el incremento en los tipos de interés derive en una moderación gradual de la demanda que desacelere las tasas de crecimiento de los precios del producto residencial”.

Evolución desde máximos y mínimos postcrisis

Según las tasaciones de Tinsa, el precio medio de la vivienda en España es un 21,3% inferior al de diciembre de 2007, cuando alcanzó su máximo en el ‘boom’ inmobiliario. Tras los descensos durante la crisis financiera, el valor medio tocó su mínimo en agosto de 2015 y desde entonces se ha revalorizado un 32%.

En las ‘Capitales y Grandes Ciudades’, el incremento desde mínimos alcanza el 38,4%, lo que reduce la diferencia respecto a sus máximos a un 19,8%. También en las ‘Áreas Metropolitanas’ el aumento supera el 30 % (+31,3%). Por el contrario, en las localidades de interior y costa atlántica (‘Resto de Municipios’), el incremento del valor medio es tan solo de un 18% desde el mínimo registrado en diciembre de 2016.

La mayor diferencia respecto al período 2007-2008 corresponde a la ‘Costa Mediterránea’, que se encuentra un 32,5% por debajo de sus máximos, seguida de ‘Resto de Municipios’, que acumula una caída del 31%.

El precio de la vivienda sube en Asturias en el último año un 7,3%, un punto por debajo del IPC

El precio de la vivienda sube en Asturias en el último año un 7,3%, un punto por debajo del IPC 1080 693 admin

El aumento del precio de la vivienda en Asturias no llega al nivel suficiente como para que a los propietarios les compense la subida del coste de la vida. Así se desprende de los datos del Índice de Precios de Vivienda correspondientes al primer trimestre de 2022, que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE): la variación anual de este índice en el Principado ha sido del 7,3%, mientras que el Índice de Precios al Consumo, al pasado mes de abril, experimentaba un incremento interanual de exactamente un punto más, el 8,3%. Y las perspectivas para el siguiente trimestre no son buenas en lo que se refiere al IPC, cuya subida interanual en mayo es ya del 8,9%.

La tasa anual en el último trimestre de 2021 era en nuestra comunidad autónoma del 6,2 por ciento. Esos 1,1 puntos de diferencia suponen el menor aumento de toda España, ya que la media nacional es de más de dos puntos, desde los 6,4 de los últimos datos del pasado año hasta el 8,5 registrado entre enero y marzo del presente ejercicio.

La variación de los precios de la vivienda con respecto al trimestre anterior ha sido en Asturias de 1,9 puntos, siete décimas menos que la subida del conjunto del país.

La subida de precios en el Principado viene determinada sobre todo por la vivienda de segunda mano, la que más se vende en la región, con un alza anual del 7,3% (1,6 por ciento trimestral), que no queda compensada en el índice general por el menor incremento de la vivienda nueva, por la que se ha pagado un 6,8% más que hace un año, aunque en su caso el aumento con respecto al cuarto trimestre de 2021 ha sido mayor, del 3,2%.

Evolución de los precios en España

En el conjunto de España, la variación anual del Índice de Precios de Vivienda en el primer trimestre de 2022 aumenta más de dos puntos y se sitúa en el 8,5%, la más alta desde el tercer trimestre de 2007, según informa el INE. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva sube cuatro puntos, hasta el 10,1%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano alcanza el 8,2%, casi dos puntos por encima de la registrada el trimestre anterior. Esta tasa es la más elevada de este tipo de vivienda desde el segundo trimestre de 2007.

La tasa anual de este índice en el primer trimestre de 2022 aumenta respecto al último de 2021 en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos, de 3,3, 3,1 y 3,1 puntos, se producen en Cantabria, Canarias y Castilla-La Mancha, respectivamente. Por su parte, las comunidades donde menos sube la tasa anual son Principado de Asturias, Aragón y Galicia, con aumentos de 1,1, 1,4 y 1,5 puntos, respectivamente.