inversión en inmuebles

Vivienda vacacional

La demanda de segunda residencia se sitúa en niveles máximos en cinco años, según Fotocasa

La demanda de segunda residencia se sitúa en niveles máximos en cinco años, según Fotocasa 948 888 admin

La demanda de compra de vivienda de segunda residencia continúa la tendencia alcista iniciada en 2021 y se incrementa en 2 puntos porcentuales en 2022. Antes del estallido de la pandemia en 2020, la demanda por adquirir una segunda vivienda se situaba en el 9% continuando con la inclinación decreciente que venía manteniendo desde 2018. En 2021, se rompió ese comportamiento alcanzado un 11% de demanda de compra de segunda residencia, y tras dos años de pandemia, la búsqueda de segundas viviendas sigue en auge y representa el 13% del total de la demanda para comprar vivienda en estos momentos y se sitúa en los niveles máximos alcanzados desde 20172017. Se produce, por lo tanto, un aumento de la demanda de compra del 44% desde el inicio de la pandemia (al pasar de representar el 9% de la demanda al 13%). Es una de las principales conclusiones que se desprenden del análisis a partir de los datos de Fotocasa Research “Perfil del comprador de segunda residencia” elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Estos demandantes de segunda residencia buscan un 65% comprar segunda residencia y un 35% para alquilar. Se produce por tanto un gran cambio de rumbo y la demanda de compra crece en 9 puntos en detrimento del alquiler, tal y cómo ha sucedido con la demanda de primera residencia. En 2020 la tendencia de la demanda era un 40% compra vs. 60% alquiler, pero en 2021 en medio de la transformación del mercado, ya comenzó a perder peso el alquiler con un 56% frente al 44% de la compra.

“No es de extrañar que la demanda de segunda residencia siga acentuándose en este 2022, tras el boom por comprar vivienda de 2021. Ya notamos que las preferencias y necesidades habitacionales de los ciudadanos se habían modificado impulsadas por la búsqueda de la mejora de sus condiciones de vida a través de la compra de una vivienda. Sin embargo, se han producido fuertes variaciones territoriales como las caídas en comunidades que lideraban históricamente la demanda -Cataluña o Madrid- y crecen las comunidades andaluza y valenciana. Aun así, a nivel del conjunto nacional hay que destacar que la reducción del porcentaje de teletrabajo no es algo que haya frenado la demanda latente, los ciudadanos siguen buscando segundas residencias y tienen los motivos muy claros: la inversión como valor refugio frente a un momento de incertidumbre económica”, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

En cuanto a la distribución territorial, los andaluces son los que más demandan vivienda como segunda residencia ya que representan el 22% del total, después de crecer dos puntos desde el 2021. También es relevante el ascenso de 4 puntos de la demanda de segunda vivienda en la Comunidad Valenciana que pasa del 7% en 2021 al 11% en 2022. El mayor cambio se produce en Cataluña donde la demanda cae en 12 puntos porcentuales hasta el 6%, presentando niveles incluso por debajo de los de 2020 (9%). Los madrileños también pierden apetito de compra de segunda residencia, ya desde el inicio de la pandemia (21% en 2020) que ha ido decreciendo paulatinamente hasta el 19% este año.

¿Cómo es el demandante que quiere comprar una segunda residencia?

La principal diferencia con respecto al año anterior sobre el perfil del comprador es que se produce un descenso de 15 puntos porcentuales en el grupo de las mujeres pasando de un 52% en 2021 al 37% en 2022. Por lo tanto, el comprador de segunda residencia es mayoritariamente un hombre (62%). La media de edad se mantiene con tendencia de subida hasta los 41 años.

Al analizar la situación socioeconómica del comprador, se evidencia un aumento en la representación de perfiles con nivel socioeconómico más bajo y se duplican quienes viven solos (del 5% en 2021 al 10% en 2022), y crece 2 puntos la tipología de quienes viven con sus padres (7%). Aunque la mayoría de los demandantes de segunda residencia para comprar conviven con su pareja e hijos (51%). Por otro lado, el 91% de los demandantes tienen ya una primera residencia en propiedad. Tan sólo el 9% de los que buscan comprar vivienda para destinarla a segunda residencia vive en una vivienda alquilada que la destina a primera residencia. En el caso de la localización de esa vivienda, en la mayoría de los casos (35%) buscan en una localidad diferente a donde residen, pero cercana, ya que se encontraría en la misma provincia donde vive el demandante.

¿Qué impulsa a los compradores de segundas residencias?

La inversión es el principal motivo que lleva a este grupo a querer comprar una segunda residencia. Así, para el 45% es una inversión a largo plazo y otro 39% opina que es una forma de hacer patrimonio. Además, un 22% considera que es un buen seguro para el futuro coincidiendo con el momento de inflación y subida de tipos de interés en el mercado de la vivienda.

Sin embargo, a la hora de comprar, para los demandantes de segunda residencia, lo más importante sigue siendo que el precio de la vivienda encaje en su presupuesto (58%). Que tenga aspectos como terraza y una buena orientación (40%) son los requisitos más demandados, además de la búsqueda de vivienda de nueva construcción (37%). Sin embargo, las características que adquieren especial relevancia con respecto al año anterior son: la demanda vivienda de obra nueva como segunda residencia que aumenta 17 puntos porcentuales, el hecho de que tenga elementos como piscina y jardín en zonas comunes crece en 13 puntos y un buen acceso por carretera ha aumentado 11 puntos desde hace un año.

¿Cuáles son los frenos que se encuentran a la hora de comprar?

En este aspecto, los motivos responsables de que los compradores no lleguen a finalizar la compra de segunda residencia continúan siendo, además del precio (68%) muy especialmente que la vivienda no cumple con las preferencias o expectativas del comprador (49%) debido a la antigüedad del inmueble (32%). Se detecta también un aumento considerable del desajuste entre las necesidades del comprador y la oferta (27%).

Javier Requejo, agente de REMAX CASA ÉLITE

Compra de trasteros para alquilarlos, una inversión muy rentable en ciudades como Gijón

Compra de trasteros para alquilarlos, una inversión muy rentable en ciudades como Gijón 2560 1920 admin

Los altos niveles de inflación que estamos padeciendo en España en los últimos tiempos están llevando a los pequeños ahorradores a buscar nuevas fórmulas de inversión que les permitan sacar cierta rentabilidad a su dinero y evitar la rápida pérdida de poder adquisitivo que conlleva mantenerlo sin más en el banco. El sector inmobiliario se presenta, en este sentido, como uno de los refugios más seguros para los inversores, en especial a través de las compras de viviendas para poner en el mercado de alquiler. Pero existen además otras fórmulas que pueden dar la misma o mayor rentabilidad que la vivienda: los trasteros, por ejemplo. Así lo explica Javier Requejo, agente de REMAX CASA ÉLITE y experto en el sector de reformas y rehabilitaciones: «En ciudades a partir de tamaño medio, la demanda de trasteros es muy elevada, porque los pisos en general no son tan grandes como para satisfacer, además de la necesidad de vivienda de las familias, la de espacio para guardar la cantidad de objetos, libros, ropa, juguetes y todo tipo de material que vamos acumulando con los años y de los que, aunque no se usen habitualmente, no queremos desprendernos. Y como la mayoría de los pisos, sobre todo los de más de veinte años de antigüedad, no disponen de trastero propio, cada vez más gente recurre a alquilarlos».

«La oferta en ciudades como Gijón, sobre todo en determinados barrios, no cubre la demanda existente de estos espacios de almacenamiento. Eso, unido a su reducido coste de construcción en comparación con las viviendas, hace que su alquiler nos pueda proporcionar beneficios más que interesantes», añade Requejo.

A diferencia de lo que sucede con los pisos, con los que es muy habitual comprarlos individualmente e ir poniéndolos sobre la marcha en el mercado de alquiler, lo mejor desde el punto de vista de los inversores en el caso de los trasteros es poder construir un buen número a la vez y en el mismo espacio. Así se conseguirán unas cifras de facturación comparables a las de las viviendas y facilitará mucho la gestión de los alquileres. Así, una buena opción es comprar un bajo comercial diáfano, para reformar o aún sin haberse usado, y construir en él los trasteros.

«En REMAX CASA ÉLITE hemos trabajado ya con un buen número de inversores que se inclinan por esta fórmula. Como ejemplo, puedo citar el caso de un local comercial en El Llano, en Gijón. Con una superficie de 150 metros cuadrados, sacamos 20 trasteros con su correspondiente pasillo y un aseo, que es obligatorio pero no en cada trastero sino que puede hacerse, como en este caso, uno común. El coste fue de 60.000 euros que se pagaron por el local más 45.000 de la obra. Los trasteros se han alquilado a 70 euros cada uno, por lo que generan unos ingresos mensuales de 1.400 euros. Eso le está permitiendo al inversor pagar la hipoteca, más los gastos e impuestos que le genera el inmueble, y con todo eso ingresa 800 euros limpios cada mes. Una rentabilidad claramente superior a la que se sacaría alquilando pisos con la misma inversión», relata Javier Requejo.

Eso no quiere decir que se vaya a obtener un buen negocio comprando cualquier local de los que encontramos ahora mismo en el mercado. Así lo matiza el agente de CASA ÉLITE, que explica que «es muy importante hacer un estudio de la zona, porque la demanda de trasteros varía mucho incluso entre distintos barrios de una misma ciudad. Por eso recomendamos que quien esté pensando en este modo de inversión contacte con nosotros, que podemos estudiar la operación y el precio de los locales disponibles, además de poder hacer un presupuesto de la reforma a efectuar para la construcción de los trasteros».