compraventa de viviendas

Las hipotecas sobre viviendas aumentan en junio en Asturias un 12,2% interanual

Las hipotecas sobre viviendas aumentan en junio en Asturias un 12,2% interanual 510 312 admin

En Asturias se suscribieron en junio de este año 729 hipotecas sobre viviendas, según los datos que ha hecho públicos el Instituto Nacional de Estadística, tomados a su vez de la información oficial de los Registros de la Propiedad. Con respecto al mes anterior, esta cifra supone un aumento del 4,4 por ciento, mientras que en términos interanuales la subida llega al 12,2%, dos décimas más que la media del país.

Curiosamente, el notable incremento de créditos hipotecarios firmados con respecto a mayo no viene acompañado de un aumento de la suma del capital total prestado para hipotecas sobre viviendas en Asturias: han sido casi 71,6 millones de euros, un seis por ciento menos que el mes anterior. Sí se nota una subida del capital en la comparación con junio de 2021: un 10,5%. En este caso el Principado queda lejos de la media del conjunto de España, que registra un 18,7% más de capital prestado que hace un año.

En un ranking entre las 17 comunidades autónomas, Asturias, al igual que viene sucediendo en meses anteriores, ocupa la decimotercera posición tanto en número de operaciones registradas como en capital prestado. En ambos criterios superamos tan sólo a Extremadura, Cantabria, Navarra y La Rioja.

En el conjunto de España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 42.767, un 12% más que en junio de 2021. El importe medio ha sido de 147.539 euros, con un aumento del 6%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en junio (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) se sitúa en los 156.345 euros, un 7,4% superior al del mismo mes de 2021.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 8.558,0 millones de euros, un 21,6% más que en junio de 2021. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 6.309,8 millones, con un incremento anual del 18,7%.

Tipo de interés de las hipotecas

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en junio, el tipo de interés medio al inicio es del 2,48% y el plazo medio de 23 años. El 29,5% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 70,5 a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,10% para las hipotecas a tipo variable y del 2,70% para las de tipo fijo.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,47% y el plazo medio de 24 años. El 27% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 73% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,06% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,64% para las de tipo fijo.

Hipotecas con cambios registrales

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 14.412, un 48% menos que en junio de 2021. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en junio se producen 12.014 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 48%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) baja un 46% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) desciende un 54%.

De las 14.412 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 22,6% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 23,0% al 49,9%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 75,4% al 47,5%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (66,7%), como después (42,7%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 1,0 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,4 puntos.

Notariado: segundo mes de caída de las ventas de vivienda en Asturias

Notariado: segundo mes de caída de las ventas de vivienda en Asturias 888 516 admin

El número de compraventas de viviendas firmadas en las notarías asturianas en junio se ha mantenido en un nivel similar al de los meses anteriores, con 1.175, 22 más que en mayo. Un panorama en el que la alerta, según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), viene de la variación interanual, que ya el mes anterior había entrado en negativo (la caída había sido del 3,2 por ciento) y que en el sexto mes del año acentúa esa tendencia, llegando a un descenso del 7,6% con respecto a junio de 2021.

Es muy llamativa la enorme diferencia entre las cifras del Notariado y las del Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el mismo mes de junio situaba a Asturias como la segunda comunidad española con mayor porcentaje de aumento de la compraventa de viviendas en un año, con un 38,3% más que el año anterior (sólo por detrás de Canarias, que llegaba al 42,5%), superando en más del doble la media nacional, que fue del 18,8%.

No es raro que ambas entidades den cifras discrepantes, ya que el INE recoge los datos de los Registros de la Propiedad, donde a veces llega la información de las transmisiones cierto tiempo después de su firma en notaría. Pero la diferencia no suele ser tan abultada: en mayo era de cuatro puntos porcentuales, mientras que en junio es de casi 46. En una coyuntura económica plagada de incertidumbres, como es la actual, es difícil pronosticar cuál de las dos tendencias se consolidará, la alcista que viene reflejando el INE o la bajista del Consejo General del Notariado.

Las que no varían son las tendencias sobre el tipo de viviendas que se venden en el Principado: muchos más pisos que viviendas unifamiliares, con 926 de los primeros y 248 de las segundas firmados en junio. En términos de variación interanual, se han vendido un 5% menos de pisos, mientras que la caída en unifamiliares fue bastante mayor, del 16,1 por ciento.

El precio medio por metro cuadrado se redujo en 29 euros con respecto a mayo, hasta quedarse en los 1.076 euros. Al sector de la vivienda no puede achacársele, ni mucho menos, la disparada inflación que se registra en los últimos meses. Ese precio es un 0,8% inferior al de un año antes (aunque en el conjunto de España sí se ha registrado una subida, concretamente del 4,1%, lejos en cualquier caso de un IPC que ya sube en dobles dígitos). La caída de precios la han copado los pisos, con 1.165 euros por metro cuadrado de precio medio y un descenso interanual del 7,4 por ciento. Los 880 euros de precio medio por metro de las viviendas unifamiliares, en cambio, suponen un incremento del 9,2%.

Datos nacionales

El número de compraventas en el conjunto del país aumentó en un 3,5% interanual, hasta alcanzar las 69.163 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.597 €/m², registrándose un ascenso del 4,1% interanual. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 5,4% interanual, alcanzando las 52.731 unidades, mientras que las unifamiliares disminuyeron un 2,2% interanual, hasta las 16.432 unidades. Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 1,4% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.762 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.326, registrando un aumento del 9,6%.

La compraventa de vivienda creció en la mayor parte de las comunidades autónomas, con las dos insulares a la cabeza: un 34,1% en Canarias y un 17,4% en Baleares. Entre las que registraron caídas de precios, únicamente el 28,9% de Navarra supera al 7,6 de Asturias.

Préstamos hipotecarios

En junio, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda contabilizados por el Notariado en Asturias fueron 530, diez menos que los suscritos el mes anterior. La caída interanual de las hipotecas que empezó a registrarse en abril sigue acentuándose y llega al 12,4 por ciento.

Lo que sí ha subido de mayo a junio ha sido la cuantía promedio de los préstamos destinados a la adquisición de vivienda, que ha pasado de los 110.908 euros a 118.209.

Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento de viviendas vendidas en un año, sólo por detrás de Canarias

Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento de viviendas vendidas en un año, sólo por detrás de Canarias 823 518 admin

Los datos sobre transmisiones de derechos de propiedad correspondientes al mes de junio de este año, hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, sitúan a Asturias como la segunda comunidad española con mayor porcentaje de aumento de la compraventa de viviendas en un año, con un 38,3% más que el año anterior. Únicamente Canarias, con el 42,5%, aparece por delante del Principado en esta estadística, en la que la media nacional se cifra en el 18,8%, menos de la mitad que en nuestra región.

En números absolutos, las compraventas de viviendas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) asturianos fueron 1.127, 113 más que en mayo.

En el sexto mes del año se han vendido en nuestra región 137 viviendas por cada 100.000 habitantes, todavía por debajo del conjunto de España (son 154), pero acortando sensiblemente referencias con respecto a mayo, cuando eran 123 en Asturias y 159 de media del país.

Continuando con una tendencia que se repite mes tras mes, los asturianos siguen decantándose de forma muy mayoritaria por comprar viviendas de segunda mano. 950 de las 1.127 vendidas eran usadas, frente a las sólo 177 nuevas. De la cifra total, 984 fueron vivienda libre y las restantes 143 contaban con algún tipo de protección pública.

Los inmuebles que han cambiado de propietario en mayo en nuestra región, de acuerdo con las cifras del INE tomadas de los Registros de la Propiedad, han sido 4.889, repartidos en 1.331 fincas rústicas y 3.558 urbanas. Estas últimas se clasifican a su vez en viviendas (2.087), solares (97) y otras urbanas (1.374).

En el caso concreto de las viviendas, de las 2.087 transmitidas, 1.127 lo fueron, como queda dicho, por compraventa, a las que se suman 562 por herencia, 25 por donación, una por permuta y 372 en el apartado de «otros», con el que el INE engloba, entre otras operaciones, divisiones horizontales, operaciones conjuntas o mezclas de varios títulos de transmisión, dación en pago, ejecuciones hipotecarias y adjudicaciones judiciales.

Datos nacionales

Por lo que respecta al conjunto de España, las estadísticas del INE reflejan que el número de fincas transmitidas inscritas en los Registros de la Propiedad en el mes de junio es de 196.206, lo que supone un 0,9% más que en el mismo mes de 2021. En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 108.085, con un aumento anual del 7,1%.

El 87,6% de las compraventas registradas en junio corresponde a fincas urbanas y el 12,4% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 61,3% son compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas baja un 11,3% en junio en tasa anual, mientras que el de fincas urbanas sube un 10,3%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran un aumento anual del 18,8%.

El «catastrazo» incrementa en Asturias un 16,25% la tributación de las compraventas de viviendas

El «catastrazo» incrementa en Asturias un 16,25% la tributación de las compraventas de viviendas 1350 1080 admin

El nuevo valor de referencia del catastro, la base imponible del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) y del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD), incrementa un 16,25% en Asturias y un 17,11% de media nacional la tributación de las compraventas de segunda mano por encima de su valor real de mercado. Así lo recoge un estudio realizado por la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) sobre el impacto de este nuevo sistema de valoración, que entró en vigor en enero de 2022, mediante una encuesta realizada entre 427 agencias inmobiliarias de las diferentes comunidades autónomas durante el primer semestre de 2022.

Tal y como se desprende de la información recopilada por la FAI, un 76,11% de las agencias inmobiliarias encuestadas (un porcentaje sensiblemente mayor en el Principado, el 84,21%) han intervenido en compraventas cuyo valor de referencia de mercado del catastro ha sido superior al valor de transmisión real en escrituras y que el incremento se ha dado en un 19,05% de éstas. Este porcentaje sube más de cuatro puntos en Asturias, donde en un 23,6% de las operaciones de compraventa los intervinientes se han visto obligados a pagar más impuestos de los que le correspondería si el Gobierno no hubiese modificado el criterio de tributación.

Injusta carga fiscal, según las inmobiliarias
Desde la Federación Nacional de Asociaciones inmobiliarias, remarcan que este nuevo sistema supone una injusta y nueva “carga fiscal” para los compradores y un desembolso económico más para el comprador, lo que desincentivará o puede llegar a frenar una parte de las compraventas, sobre todo entre las personas que quieren adquirir su primera vivienda habitual y en un contexto económico actual complejo marcado por una inflación en máximo históricos.

Del mismo modo, FAI insiste en que el acuñado ya como ‘catastrazo’, impuesto vigente desde el 1 de enero, no se ajusta a parámetros reales de mercado, ya que no considera el estado de reforma o la distribución interior de las viviendas, entre otros factores.

Además, desde FAI señalan que el hecho que Hacienda haya traspasado al contribuyente la carga de la prueba para demostrar el valor del bien adquirido, cuando no está de acuerdo, podría interpretarse como poner en duda la veracidad de la fe pública notarial en las compraventas de mercado, que son la mayoría, y, en consecuencia, podría ser considerado como una práctica confiscatoria y anticonstitucional, como ya han alertado algunos expertos.
En este contexto, la federación pide que se revise el nuevo sistema de cálculo del valor catastral para ajustarlo más a la realidad del mercado y que no prevalezca por encima del valor de transmisión en las escrituras de compraventa.

Por otra parte, FAI considera que el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales ( ITP) es un tributo repetido en cada transmisión por compraventa y debería quedar exento en el caso de una primera vivienda habitual no de lujo para favorecer la emancipación y el acceso a una vivienda en propiedad.

Asturias vuelve a superar en mayo el millar de viviendas vendidas

Asturias vuelve a superar en mayo el millar de viviendas vendidas 1600 1196 admin

Las viviendas vendidas en Asturias han vuelto a superar el millar el pasado mes de mayo, con 1.014 transmisiones por compraventa, después de que en abril hubiesen caído hasta las 861. Son los datos que ha hecho hoy públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un incremento interanual en las ventas de vivienda en el Principado de un 26%, no demasiado lejos de la media nacional, que llega al 27,7 por ciento.

En el quinto mes del año se han vendido en nuestra región 123 viviendas por cada 100.000 habitantes, mientras que en el conjunto de España han sido 159. Eso supone un incremento interanual en Asturias del 0,8%, el segundo menor de todas las comunidades autónomas, sólo por encima de Navarra, la única que ha presentado decrecimiento (-8,8%).

Los asturianos siguen decantándose de forma muy mayoritaria por comprar viviendas de segunda mano. Tenían esta característica 843 de las 1.014, siendo de obra nueva las restantes 171. También se impone con rotundidad la vivienda libre sobre la que cuenta con algún tipo de protección: 886 frente a 128.

Un total de 4.635 inmuebles han cambiado de propietario en mayo en nuestra región, de acuerdo con las cifras del INE. De esa cantidad, 1.360 han sido fincas rústicas y 3.275, urbanas. Estas últimas se clasifican a su vez en viviendas (1.863), solares (91) y otras urbanas (1.321).

Sigue apreciándose una clara diferencia en la forma mayoritaria de transmisión según se trate de fincas rústicas o urbanas, con la herencia como modo de transmisión predominante en las primeras y la compraventa en las segundas.

En el caso concreto de las viviendas, de las 1.863 transmitidas, 1.014 lo fueron, como queda dicho, por compraventa, sumándose 509 por herencia, 16 por donación, una por permuta y 323 en el apartado de «otros», con el que el INE engloba, entre otras operaciones, divisiones horizontales, operaciones conjuntas o mezclas de varios títulos de transmisión, dación en pago, ejecuciones hipotecarias y adjudicaciones judiciales.

Datos nacionales

Por lo que respecta al conjunto de España, las estadísticas del INE reflejan que el número de fincas transmitidas inscritas en los Registros de la Propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de mayo es de 213.034, lo que supone un 14,6% más que en el mismo mes de 2021. En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 118.433, con un aumento anual del 20,8%.

El 87,0% de las compraventas registradas en mayo corresponde a fincas urbanas y el 13,0% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 58,3% son compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas sube un 4,9% en mayo en tasa anual, y el de fincas urbanas un 23,6%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran un aumento anual del 27,7%.

Los bancos duplican las hipotecas de viviendas a tipo fijo en solo seis meses

Los bancos duplican las hipotecas de viviendas a tipo fijo en solo seis meses 1200 1200 admin

La trayectoria alcista que está experimentando este año el euribor, el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, está provocando que las entidades bancarias hayan cambiado la estrategia hipotecaria, debido al encarecimiento de los préstamos de tipo fijo. Ahora optan por impulsar a los consumidores a optar por las de tipo variables, beneficiándose de los incrementos del euribor. Los bancos a finales de 2021 cerraron su oferta de tipo fijo en los costes más bajos, causado por elevada la demanda de estos préstamos y por la baja rentabilidad que poseían las variables con cifras bajas históricas del Euribor, que se situaba en números negativos con un -0,501%.

Así lo ha recogido el portal de noticias inmobiliarias Inmonews, que añade que este panorama ha cambiado completamente con cuatro entidades bancarias (Ibercaja, BBVA, MyInvestor y Bankinter) duplicando los costes de tipo fijo. Ya han finalizado las hipotecas con intereses fijos al 1%, números que se alcanzaron en diciembre de 2021 y a principios de 2022.

Durante los últimos años, siempre según el estudio de Inmonews, BBVA se ha presentado como uno de los bancos que antes han actuado ante la reducción de costes de las hipotecas a fijo, animando a la entidad a continuar con las bajadas. En 2021, el banco finalizó con una oferta del 1,71% TAE para los préstamos hipotecarios que actualmente duplican su interés, alcanzando los 2,81% TAE. En suma, Ibercaja comercializó con uno de los préstamos más agresivos del sector, disminuyendo el interés fijo en 2021 al 1,5%, mientras que hoy en día se encuentra en un 2,95%.

De la misma forma, MyInvestor, la banca online de AndBank, cerró 2021 con una de las ofertas más atractivas con un interés fijo del 1,49% TAE, el cual se encuentra ahora en un 2,8% TAE. Otra entidad que ha incrementado sustancialmente sus tipos fijos es Bankinter que de un interés del 1,95% ha pasado a un 3,52%.

Cabe destacar que estos precios son contando la bonificación, por lo que son los precios más bajos a cambio de que los consumidores se vinculen con las entidades por medio de una contratación de otros productos como seguros o nóminas.

A diferencia de estas bancas, la única entidad que conserva un interés fijo por debajo del que ofrecía el año pasado es CaixaBank que de un 3,91% en 2021 ha pasado a un 2,162% en la actualidad.

Otros ejemplos como Openbank y Abanca han aumentado la TAE de sus préstamos hipotecarios en un punto porcentual. Evo Banco, Santander o Sabadell han registrado aumentos que oscilan los 50 puntos porcentuales.

Los préstamos variables y mixtos

Por otro lado, continúa Inmonews, los préstamos hipotecarios variables mantienen sus números a la baja con el objetivo de aumentar la contratación de este interés. En marzo, el sector bancario español comercializaba esta clasificación de hipotecas con diferenciales con Euribor que oscilan entre un 0,85% y un 0,99%. En junio, estos diferenciales se encuentran ahora entre un 0,64% y un 0,89%. Estas cifras se situaban entre el 0,99% y el 1,09% hace un año, causando que las entidades se decantasen por el tipo fijo, dejando a un lado las hipotecas variables.

Debido a este contexto de la tendencia al alza del euribor, el encarecimiento del interés fijo y la incertidumbre por las posibles futuras subidas, las entidades bancarias están experimentando una débil subida en la contratación de hipotecas mixtas. Estos préstamos consisten en una parte inicial de vida con un interés que suele ser fijo y luego, una segunda parte con un interés variable. Aunque haya aumentado la demanda por este tipo de hipotecas, la contratación de estas continúa con números muy bajos.

Bajan en abril en Asturias las hipotecas sobre viviendas con respecto al mes anterior, pero suman más capital prestado

Bajan en abril en Asturias las hipotecas sobre viviendas con respecto al mes anterior, pero suman más capital prestado 484 312 admin

En Asturias se suscribieron en abril de 2022 exactamente 600 hipotecas sobre viviendas, según los datos que ha hecho hoy públicos el Instituto Nacional de Estadística, tomados a su vez de la información oficial de los Registros de la Propiedad. Esta cifra supone una disminución del 6,10% con respecto al mes anterior, cuando los créditos hipotecarios suscritos alcanzaron los 639, pero en términos interanuales la subida es considerable: un 15,6 por ciento. Variaciones que sitúan al Principado por encima de la media nacional, ya que en España se firmaron en el cuarto mes del año un 22,9% menos de hipotecas que en marzo y el crecimiento en doce meses se ha quedado en el 4,5%.

Destaca asimismo que la suma del capital total prestado para hipotecas sobre viviendas en Asturias ha aumentado ligeramente pese a las 39 operaciones menos firmadas. Entre los 600 prestamos alcanzaron los 70,15 millones de euros, cuando en marzo la suma total había sido de 69,517 millones. Subida, por tanto, del 0,9 por ciento mensual que en el interanual se dispara hasta un destacado 25,5%, frente al únicamente 6,8% del conjunto del país.

De las 17 comunidades autónomas, Asturias ocupa la decimotercera posición tanto en número de operaciones registradas como en capital prestado. En ambos criterios superamos tan sólo a Extremadura, Cantabria, Navarra y La Rioja.

En el conjunto de España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 33.423, un 4,5% más que en abril de 2021. El importe medio ha sido de 142.253 euros, con un aumento del 2,2%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los Registros de la Propiedad en abril (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 159.242 euros, un 5,1% superior al del mismo mes de 2021.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 6.906,6 millones de euros, un 8,1% más que en abril de 2021. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 4.754,6 millones, con un incremento anual del 6,8%.

Tipo de interés de las hipotecas

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en abril, el tipo de interés medio al inicio es del 2,69% y el plazo medio de 24 años. El 28,4% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 71,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,27% para las hipotecas a tipo variable y del 2,91% para las de tipo fijo.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,52% y el plazo medio de 25 años. El 24,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 75,3% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,16% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,65% para las de tipo fijo.

Hipotecas con cambios registrales

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los Registros de la Propiedad es de 13.034, un 40,9% menos que en abril de 2021. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en abril se producen 10.803 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 41,3%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) baja un 40,3% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) desciende un 32,8%.

De las 13.034 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 25,4% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 21,8% al 50,2%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 76,9% al 45,9%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (68,7%), como después (41,1%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,6 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,2 puntos.

El euríbor supera el 1% por primera vez en diez años

El euríbor supera el 1% por primera vez en diez años 692 552 admin

El pasado miércoles 15 de junio el euríbor, el indicador más utilizado en España para calcular las cuotas de las hipotecas, alcanzó el 1,067%, superando así el punto porcentual por primera vez en casi diez años. Se había mantenido por debajo de ese nivel desde julio de 2012 y en los últimos años nos habíamos acostumbrado a que incluso estuviese en negativo, lo que favorecía el acceso a créditos hipotecarios a unos intereses muy bajos. Ese panorama está cambiando radicalmente, afectando sobre todo a quienes están pagando en la actualidad una hipoteca a interés variable referenciado al euríbor.

Es cierto que se viene avisando desde hace tiempo de que los tipos de interés iban a subir (el Banco Central Europeo ha anunciado subidas para julio y para septiembre) y que en el último año en nuestro país la tendencia es que cada vez más hipotecas se contraten a tipo fijo, lo que supone pagar más en los primeros años pero quedarse a salvo de eventualidades derivadas de la subida del euríbor. Pero lo cierto es que hasta el pasado mes de marzo todavía la media del indicador se encontraba en negativo y ha sido en las últimas semanas cuando ha experimentado un ascenso acelerado que parece imparable.

Con el euríbor en un nivel mucho más bajo, en el mes de mayo, en el que registró una media del 0,287%, se calculaba que el impacto medio para las familias que tienen créditos hipotecarios referenciados a este índice sería de unos 600 euros al año de subida. Las perspectivas para quienes tengan la revisión de su hipoteca al cierre de junio son de todo menos halagüeñas, ya que a mitad de mes el euríbor medio era del 0,647%, y no se espera que vaya precisamente a la baja hasta final de mes.

Notariado: en Asturias se vendieron 1.167 viviendas en abril

Notariado: en Asturias se vendieron 1.167 viviendas en abril 850 385 admin

El aumento del número de operaciones se frena y pasa del 15,9% interanual que registraba en marzo al 12,8%

 

Los notarios asturianos han firmado en abril de 2022 un total de 1.167 operaciones de compraventa de viviendas, según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN) que ha hecho públicos el Consejo General del Notariado. Son prácticamente dos centenares menos que el mes anterior (fueron 1.369) y eso se nota en un frenazo en el aumento interanual de ventas, que hasta marzo era del 15,9%, cuatro décimas por encima de la media nacional, y en el cuarto mes del año, aunque se mantiene en términos positivos, se queda en el 12,8%, mientras que en el conjunto del país se repite el 15,5%.

Del total de compraventas firmadas en el Principado en abril, 946 correspondieron a pisos (con una subida en un año del 13,7%) y las otras 221, a viviendas unifamiliares, en las que el aumento de operaciones en un año se queda en el 9,2 por ciento).

Por lo que se refiere al precio medio por metro cuadrado, alcanzó los 1.084 euros, 41 euros menos que el mes anterior. El incremento del número de operaciones con respecto al año anterior no va acompañado de un alza de los precios: el Notariado detecta prácticamente un estancamiento en términos interanuales, una subida del 0,2% que queda muy lejos de la inflación registrada. Y el frenazo se refleja en que esa subida interanual, en los datos de marzo, era del 4,9 por ciento. En abril los pisos se vendieron a una media de 1.247 euros el metro cuadrado, mientras que en las viviendas unifamiliares el precio se quedó en los 723 euros por metro. En el total de España el precio de venta fue de 1.575 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida del 6,5% en un año.

El número de compraventas en el conjunto del país aumentó en un 15,5% interanual, hasta alcanzar las 60.734 unidades. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 16,5% interanual, alcanzando las 46.377 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 12,4% interanual, hasta llegar a las 14.357. La compraventa de vivienda creció en todas las comunidades autónomas excepto en Murcia, donde se redujo un 2% interanual. Las regiones donde se registró una evolución por encima de la media nacional fueron Navarra (50,4%), Canarias (45,5%), Cantabria (29,3%), Baleares (22,9%), Andalucía (22,0%), Comunidad Valenciana (21,5%) y Castilla y León (17,9%).

Préstamos hipotecarios

En abril, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda contabilizados por el Notariado en Asturias fueron 502, bastante por debajo de los 666 del mes anterior. Del incremento interanual del 12,5% interanual que ofrecían los datos en marzo se baja al 7,2 por ciento un mes después.

Lo que sí ha subido ligeramente de marzo a abril ha sido la cuantía promedio de los préstamos destinados a la adquisición de vivienda, que ha pasado de los 119.747 euros a 120.544.

La compraventa de viviendas sube en marzo en Asturias un 15,9% interanual, según el Notariado

La compraventa de viviendas sube en marzo en Asturias un 15,9% interanual, según el Notariado 850 385 admin

El precio por metro cuadrado se ha incrementado en el Principado un 4,9%, lejos del 9,2% de media nacional

 

En marzo de 2022, con respecto a marzo de 2021, la compraventa de viviendas subió un 15,9% en Asturias, unas décimas por encima de la media de España, que se ha situado en el 15,5%, según los datos que acaba de hacer públicos el Consejo General del Notariado, recabados por el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN).

El número total de compraventas en el tercer mes del año en el Principado fue de 1.369, de las que 1.111 fueron pisos (un 14,4% de subida interanual) y las otras 258, viviendas unifamiliares (con un aumento del 23%). El precio medio por metro cuadrado alcanzó los 1.125 euros en nuestra región, superior en el caso de los pisos, que llegaron a 1.235 euros, mientras que en el caso de la vivienda unifamiliar se ha situado en los 847. También en el caso de los precios ha habido incremento en los últimos doce meses, pero en esta ocasión bastante inferior a la del promedio nacional: 4,9% en Asturias frente al 9,2% del conjunto de España.

Las compraventas registradas por los notarios en todo el país sumaron 70.812 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.583 euros. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 17,8% interanual, alcanzando las 54.434 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 8,5%, hasta llegar a las 16.377. Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 5,7% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.745 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.297, registrando un aumento del 15,8%.

La compraventa de vivienda creció en todas las comunidades autónomas excepto en Navarra y País Vasco, donde se redujo un 11,8% y un 7,3% interanual, respectivamente. Por lo que se refiere a los precios, ha habido cuatro territorios en los que han bajado: Extremadura (-1,2%), La Rioja (-0,9%), País Vasco (-0,9%) y Castilla-La Mancha (-0,7%). Las mayores subidas han sido las de Baleares (24,4%), Navarra (17,2%) y Madrid (16,6%).

Aumento de los préstamos

En marzo, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda contabilizados por el Notariado en Asturias crecieron un 12,5% interanual, hasta las 666 operaciones. La cuantía promedio de los mismos ascendió a 119.747 euros, cantidad un 7,8% superior a la que se registraba doce meses antes. A nivel nacional, se firmaron 36.240 operaciones de préstamo para vivienda, lo que supone una subida interanual del 8,9%, promediando los 147.722 € por operación.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en España en el 51,2%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 73,7% del precio.